sábado, 21 de noviembre de 2015

DISPOSICIÓN Y TRABAJO POR GRUPOS EN CLASE

Durante este curso, tras probar en varios grupos el curso pasado, hemos distribuido la clase por grupos. Además de lo meramente físico en cuanto a poder moverse por la clase y hacer un mejor seguimiento, al alumnado le proporciona una base de aprendizaje que después podrá utilizar en posteriores fases de su formación. Pasemos a exponer la justificación y puesta en práctica.



LA JUSTIFICACIÓN

Además de mejorar el rendimiento, se produce una motivación por el aprendizaje al estar en un contexto más motivante dentro de la participación. En este sentido cobra especial relevancia el desarrollo de la responsabilidad. Paralelamente, la tolerancia y la cooperación es uno de los puntos fuertes de esta disposición y dinámica de clase. No hay que olvidar que, en el día a día, estamos interacciones con muchas personas y la escuela debe formar en ello.

Pero, además de desarrollar los puntos anteriores, podemos concretar otros aspectos beneficiosos:

La ayuda y la explicación recíproca
Hay ayuda y refuerzo mutuo, produciéndose un beneficio en el aprendizaje al recibir explicaciones por parte de compañeros o al ofrecerlas (se afianza mejor un aprendizaje cuando se explica). Esto conlleva al aumento de la motivación y el esfuerzo por sentirse parte del equipo, mejorando la autoestima y la eficacia tanto individual como grupal. Resulta reconfortante para un alumno que ha tenido dificultades, poder explicar a otros una vez ha superado dichas dificultades. El docente tratará que haya variedad en alumnos que tengan el rol de proporcionar ayuda.

Integración
Se proporcionan experiencias en las que los miembros de los distintos grupos cooperan en la consecución de objetivos compartidos. Dicha cooperación favorece la tolerancia y la integración de todos los alumnos.

Diversidad de opiniones
El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y desarrolla la comunicación lingüística (base de todo aprendizaje).

Cambios en el papel del profesor. La enseñanza cooperativa
El papel del maestro deja de estar centrado en él, siendo guía, y pasa a ser compartido por toda la clase. Este cambio hace que el profesor pueda y deba realizar actividades nuevas y, además, pueda hacer un mejor seguimiento individualizado de cada alumno. Todo lo contrario de lo que muchas veces pueda pensar, que trabajando por grupos sólo de evalúa al grupo y el trabajo individual queda "olvidado". De esta forma, el trabajo en grupos hace que el docente actúe mediante las siguientes premisas:
  • Enseñar a cooperar de forma positiva.
  • Observar lo que sucede en cada grupo y con cada alumno.
  • Prestar atención a cada equipo para resolver los problemas que puedan surgir.
  • Proporcionar reconocimiento y oportunidad de comprobar su propio progreso a todos los alumnos.
Amplitud de conocimientos
Un equipo dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada ya sea por lo que cada uno pueda aportar o por lo que en conjunto puedan conseguir.

La participación hace aumentar la aceptación
Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.

Desarrollo expresión oral y comprensión
El hecho de que haya cooperación hace que unos a otros se ayuden y se expliquen, debatan, pregunten dudas…Todo ello favorece un óptimo desarrollo de la comprensión y de la expresión oral

Desarrollo del razonamiento
Unos y otros cooperan. El que tiene dudas pregunta y el que ha alcanzado un mejor aprendizaje, le explica. Tanto de una parte como de otra se potencia el aprendizaje, ya que no hay mejor forma de asentar los mismos que tener que explicarlo y razonarlo.

Facilidad adaptar tareas y evaluación
Las tareas se adaptan al ritmo de cada grupo y de cada individuo con la ayuda del maestro y, por tanto, la evaluación. Ellos mismos también van marcado los pasos para alcanzar la tarea y los diseñan de acuerdo a sus intereses y necesidades

Desarrollo de la autonomía
Aunque pueda parecer lo contrario por el hecho de trabajar en grupo, esta dinámica favorece la autonomía puesto que se aprende a planificar la tarea o acciones a realizar (que aunque sea en grupo, se extrapola a su práctica individual), a tomar decisiones, a intervenir…



EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
 
Todo lo anterior debe plasmarse en el día a día mediante tareas finales de una Unidad Didáctica Integrada. Pero no sólo mediante dichas tareas, sino en actividades del día a día. Pongamos algunos ejemplos sencillos y fáciles de llevar a cabo:
  • Proponer una serie de actividades o ejercicios sobre una temática, cada miembro del grupo realiza una que después deberá exponer cómo lo ha hecho, qué dificultades ha tenido... Por último, el resto de integrantes puede hacerlas.
  • Plantear un problema de en clase y debatir cómo resolverlo.
  • Diseñar una actividad que ponga en práctica aquello que se está aprendiendo (construir problemas, climograma, poema...).
  • Investigar en varias fuentes (libro de la biblioteca, ordenador, libro/revista de casa, libro de texto...) para ampliar un tema, para explicarlo a otros grupos...
  • Construir problemas que otro grupo debe resolver.
  • Seleccionar vocabulario antes de comenzar una nueva unidad e ir buscando palabras que después ponen en común.
  • Crear un esquema/mapa conceptual entre todo el grupo
  • Construir un tema a partir de unos contenidos a desarrollar y una premisas (tomando información desde diferentes fuentes). Al modo "la clase al revés"
Lógicamente, el trabajo por tareas también cobra una gran relevancia. Ejemplo de tareas (con roles o situaciones similares a las descritas anteriormente) pueden ser:
  • Exposiciones orales de una temática
  • Interpretar/ construir mapa del tiempo y tomar decisiones sobre itinerarios
  • Elaborar guías turísticas o folletos
  • Describir qué paisaje me encontraría al viajar de … a … (aplicación mapa físico)
  • Calcular qué presupuesto necesito
  • Sucesos cronológicos de nuestra localidad y exponerlos
  • Experimentar y exponer algo
  • Descripciones y entrevistas (real o ficticias)
  • Inventar cuento cumpliendo lo dado en la unidad
  • Teatros temáticos
  • Organizar una hipotética excursión o viaje
  • Reportajes
  • Analizar tiempos o distancias de una competición
  • Artículos de opinión
Por último, una buena autoevaluación y/o coevaluación son importantes para lograr una mayor implicación y aprendizaje. La rúbrica puede ser un adecuado instrumento para ello, pues propicia todos los elementos especificados en la justificación, además de favorecer la propia identificación del alumno sobre su aprendizaje.


 

domingo, 13 de septiembre de 2015

DEBERES

Actualmente existe un continuo debate sobre la conveniencia o no de los deberes en Primaria. En esta entrada, me gustaría ofrecer mi punto de vista sobre dicha cuestión.

Lo primero es desechar la idea de que muchos deberes es sinónimo de maestro exigente, de que se va a aprender más. La cantidad de tarea que se haga en casa no debe estar relacionada con la calidad de la enseñanza y, por tanto, del aprendizaje a conseguir.

Desde el colegio se debe fomentar la autonomía, la responsabilidad, el aprender a aprender... y, en este, sentido debemos proponer situaciones que así lo favorezcan. Por ello, el enfoque de la tarea en casa debe ir encaminada en este sentido. Mi propuesta sería la siguiente:

  • Evitar mandar tarea para casa de manera masiva y siendo la misma para todos. Huiría de relación interminable de ejercicios del libro de texto.
  • En primero, leer en casa con padre, madre, hermanos... (y todo sin que sea un tiempo excesivo para estas edades). Los niños necesitan jugar, puesto que el juego es un gran motor de aprendizaje
  • A medida que se vayan subiendo cursos, la lectura sobre temas de interés para el alumno. Cómics, prensa (la deportiva, por ejemplo, leyendo la crónica del equipo favorito), cuentos elegidos de la biblioteca del colegio, revistas temáticas...
  • Comentar con el resto de la familia aquello sobre lo que se ha leído, reflexionar, dar opinión... E incluso se puede hacer mientras participamos en otra tarea de casa (guardar ropa, ordenar cuartos con hermanos...)
  • El día a día ofrece muchas situaciones para desarrollar aquello que se aprende en clase. Dinero que se necesita, el que sobraría, el tiempo que queda para algo, el que falta, la distancia en coche, por dónde se pasa... Pero sin agobiar al niño con preguntas continuas para comprobar que lo sabe. La idea es que participe, no examinarlos
  • Buscar información sobre lo que se esté dando en clase, llevarla a clase y exponerla.


Pero, ¿Y a medida que van siendo mayores?, ¿Y cuando en secundaria tengan que estudiar todos los días?

Ahí es donde cobra importancia el haberles desarrollado la responsabilidad, la autonomía y el darle un enfoque a la tarea de casa como parte de su propio aprendizaje y no para aprobar, para satisfacer a padres o maestros, o como repetición memorística sin sentido de aquello que se "empapa" la tarde antes.




Mi dinámica de trabajo a medida que van alcanzado el tercer ciclo sería:

  • En casa deben repasar lo que han visto en clase y anotar dudas para preguntar al maestro al día siguiente. Esta actividad favorece la participación activa del alumno en su propio aprendizaje, ayuda a la expresión oral, a tener conciencia de qué se sabe y qué no.
  • Hacen alguna actividad práctica para comprobar, por ellos mismos, si lo han entendido o no. La actividad la eligen ellos entre las que figuren en el libro (si se utiliza), las propuestas por maestro o inventadas. Aquí es donde padre y madre se muestran escépticos ante la desconfianza hacia sus hijos por si no hace nada. Efectivamente habrá algunos que al principio no cumplan y otros que sí, pero precisamente esta medida es la que desarrolla el esfuerzo, la responsabilidad, la organización, la autonomía... Ante todo hay que mostrar que se confía en ellos y que si fallan en la actividad no se les recrimina. Poco a poco todos van cumpliendo.
  • Pedirles algo de manera más dirigida para contextualizar lo visto en clase. Producciones para exponer o debatir al día siguiente como escritos relativos a una temáticas, información a partir de internet o libros, diseño de situaciones prácticas...



Paralelamente se van introduciendo técnicas de estudio mediante esquemas, mapas conceptuales, organización de escritos... que se hacen en clase y después ellos personalizan  y aplican en casa.

Pero ante todo:
  • El niño tiene que jugar (no puede llegar a casa y dedicar la tarde a hacer lo mismo que lleva haciendo toda la mañana en el colegio)
  • Las actividades de casa no tienen que llevarlas bien a toda costa (o memorizar sin saber qué está diciendo). Lo importante es trabajarlas de manera significativa y, si no entiende algo, preguntar en clase. El niño, guiándolo y dándole confianza, llegará a preguntar por muy tímido o introvertido que sea.
  • Cantidad no es calidad
  • Si un médico no da la misma dosis de medicina a todos los pacientes o al que no le duele la cabeza no se toma aspirina, ¿Por qué tendremos que darle a todos la misma cantidad o tipo de actividades para casa?
  • Y, por supuesto, evitar comparaciones con otros compañeros o "recordar" tareas mediante grupo de whatsapp de la clase. El alumno tiene que aprender, y el error produce aprendizaje.



viernes, 22 de mayo de 2015

CONSTRUYENDO APRENDIZAJES

Esta entrada es un paso más de todo lo que en este blog trato. Se trata de construir aprendizajes, de que la metodología activa y participativa del alumnado sea lo que prime frente a clases expositivas  que tiendan a evaluar lo meramente memorístico. A veces se entiende por "evaluar" el que el alumno repita lo que pone el libro (lo entienda o no).
 

Todo esto es una labor fascinante, no carente de dificultades ante creencias escépticas que opinan que lo adecuado es el "hacerlo como siempre se ha hecho". ¿Por qué lo hago? por la sencilla razón de que mi objetivo es que mis alumnos aprendan, sean competentes y estén preparados para la vida fuera del colegio; que lo que aprenden dentro sea significativo fuera (algo que no siempre se cumple, sobre todo cuando el objetivo es "enseñar" como sinónimo de exponer, poner actividades, poner exámenes esperando a que repitan lo dicho, y corregir).

El alumno será la parte importante, el que produce y no reproduce sin entender, y el maestro el guía que debe orientar, ofrecer retroalimentación, y adaptar el currículum a cada uno de ellos, utilizando una evaluación meramente formativa.

El aula será un espacio de participación, de colaboración, de resolver dudas, de fallar para aprender... de hablar más que el maestro. Las herramientas serán variadas (diferentes libros, internet, copias desde casa, presentaciones...) y no sólo el tradicional libro de texto.
La preguntan que se hará todo escéptico partidario de una metodología tradicional: "Pero, ¿Así aprenden?". Mi experiencia me dice que:

  • Trabajan con actividades cercanas a la realidad
  • Desarrollan la competencia lingüística (ya que se construye la unidad, buscan lo relevante, la explican, la exponen...)
  • Trabajan herramientas encaminadas a entender y organizar todos los contenidos que se traten
  • Aprenden a trabajar en grupo, a aportar y recibir información, a debatir, respetar otras opiniones...
  • Se respeta el ritmo de cada alumno
  • Utilizan herramientas TIC para buscar información y/o exponerla y presentarla

"Pero, ¿Aprueban?, ¿Sacan buenas notas?"
Esto es lo que considero el mayor problema de la Primaria: como he comentado en otras ocasiones, se tiende a estudiar para aprobar, al "¿Esto entra, maestro?"... como alguien ha dicho alguna vez "no tengo tiempo de aprender porque tengo que estudiar". 



Actualmente, The Flipped Classroom ofrece una metodología para "darle la vuelta a la clase" y potenciar todo lo antes citado. Personalmente, he hecho una adaptación para tercer ciclo de Primaria a partir de los recursos con los que contamos y la situación concreta del grupo
Nuestro acercamiento inicial, en tercer ciclo, ha sido así:




Para finalizar, todo un descubrimiento en esta línea con la metodología utilizada en matemáticas. La metodología mediante algoritmos abiertos basados en números (método ABN) se ajusta todo lo tratado en esta entrada ofreciendo un enfoque competencial y significativo.

lunes, 20 de abril de 2015

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO "THE FLIPPED CLASSROOM"

En entrada anterior, se explica de manera breve qué era "The Flipped Classroom". En esta entrada se explica la adaptación seguida en tercer ciclo de Primaria (CEIP Huerta Retiro). La adaptación puede ser debida a:

  • Inicios en el método y familiarización como paso previo al método
  • Recursos básicos o dificultad de acceso a tecnologías
  • Alumnado de Primaria con inicios en TIC
En la siguiente presentación se expone la experiencia desarrollada hasta el momento:

https://www.dropbox.com/s/b4nhkuzos42n50b/Adapt_Flipped_Classroom.pdf?dl=0

En dicha presentación se expone de manera breve qué es The Flipped Classroom para luego concretar la adaptación. Por último se indican las ventajas que supone trabajar con esta metodología:


Importante citar el Blog TESELAS para tercer ciclo de Primaria de nuestro colegio. En él vamos subiendo las entradas para poner en práctica este método con el grupo/clase. Valga como ejemplo la unidad de "Los Animales"

Por último, el diseño de UDI (actualizado para la nueva normativa y relacionado con nuestro proyecto de ciclo que también ha sido rediseñado) en este caso sobre la función de nutrición.
 


jueves, 19 de marzo de 2015

THE FLIPPED CLASSROOM (La clase al revés)

El Flipped Classroom es un modelo pedagógico, que dentro de la innovación educativa, se está aplicando con éxitos importantes. En este artículo vamos a recopilar, a través de enlaces e infografías, lo que sobre dicho método se está publicando.

"El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Sin embargo,  “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de Bloom)"
 
 
 
El método FC tiene muchas ventajas:
 
7 beneficios del FC
 
Ventajas de FC (por aula Planeta)
 
 
Algunos problemas en el inicio:
 
 
Que se solventan siguiendo los siguientes consejos:
 
 
Ahora vamos a ver cómo sería una clase:
 
 
 
 
 
 
Las actividades de clase:
 
Referencia al artículo de la imagen

Todo ello supone un cambio metodológico:
 
Todo ello es FLIPPED CLASSROOM. En la red hay multitud de artículos y páginas de interés:
 
 
 
Del Artículo de Educación 3.0


 
 
 
 
 
 

miércoles, 4 de marzo de 2015

INICIOS DE SUMAS Y RESTAS CON REJILLA

A continuacion se muestran dos vídeos con los inicios de la suma y de la resta con rejilla. Sería la primera sesión en Primero de ambas operaciones, y es interesante ver cómo el maestro le guía tanto en el razonamiento como en la manipulación con las bandejas para que entiendan qué están haciendo.

Poco a poco irán dejando la bandeja pero, como se indica en este método, no hay que tener prisas ya que la base es importante.

La suma

La resta

lunes, 2 de marzo de 2015

CÓMO IMPLANTAR EL MÉTODO ABN

Este artículo le escribo al hilo de consultas que nos suelen llegar a nuestro colegio sobre cómo hemos implantado el método mediante algoritmos ABN. La siguiente presentación, en PDF, trata de mostrar algunas cuestiones a tener en cuenta.

No es un tutorial del método ni se indica cómo realizar las operaciones, las distintas secuencias (aunque hay enlaces a ellos)... sino aquellos puntos que particularmente hemos tenido en cuenta para implantar el método hace tres cursos (organización, situaciones, dinámica de trabajo...).
 y
Un trabajo de coordinación es básico y en nuestro colegio realizan esta labor los maestros Germán Luengo Soria y Pepe López Ramos, junto con la comisión creada para tal fin y el equipo directivo. Además, una referencia al inicio con Berta Aguilar (CEIP Teodosio) y, por supuesto, con Jaime Martínez (creador del método) en continuo contacto.

https://drive.google.com/file/d/0By-3kYmlBxT_clAwMFlleVc2dHM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0By-3kYmlBxT_clAwMFlleVc2dHM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0By-3kYmlBxT_clAwMFlleVc2dHM/view?usp=sharing


viernes, 2 de enero de 2015

LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE

Escribo este artículo al hilo de una pequeña controversia sobre la memoria y el aprendizaje. Suelo decir a mis alumnos que "no aprendan de memoria", para seguidamente aclararles que me refiero a que no conciban el aprendizaje como el repetir un texto sin saber qué dicen. Es lo que llamo "parecer que se sabe" (reproducir al pie de la letra sin entender).

Siempre pongo el mismo ejemplo porque es muy clarificador: las reglas de acentuación. El alumno puede "saberse" todas las reglas de memoria, pero si después no pone ninguna tilde, no ha habido aprendizaje. En ello debemos estar los docentes y en sabérselo explicar a las familias y a los propios alumnos, ya que dedicarán esfuerzos en algo poco productivo (en casa lo repetirán al padre o a la madre cientos de veces y parecerá que se lo saben).

El mismo ejemplo lo podemos poner con el mínimo común múltiplo, el funcionamiento de los órganos del cuerpo humano...

En esta línea, me remito al artículo de Salvador Rodríguez Ojaos "Adelgazar el currículum para engordar el aprendizaje" (El Blog de Salvaroj) cuando nos dice que "Aprender tiene que ver con la capacidad de entender y asimilar contenidos, con saber aplicarlos para resolver problemas" o  que "Es mucho más difícil y complejo enseñar a un alumno a tener pensamiento crítico, a tener una inteligencia práctica (o ejecutiva, en terminología de José Antonio Marina), que llenar su cabeza con datos enciclopédicos que, como mucho, son útiles para participar en concursos televisivos"
Creo que debemos huir de la idea de que si no se sabe de memoria, no se sabe nada. ("Aunque siempre se hay hecho así", la frase más perversa del lenguaje educativo, como leí no hace mucho)

Pero entonces, ¿La memoria no se trabaja?

Por supuesto, pero "como una capacidad más y no como la única para alcanzar el aprendizaje" como cita Salvador en el referido artículo. Las nuevas teorías sobre la memoria en el aprendizaje la conciben no como un almacén sin más sino como la capacidad de gestionar la información y servirse de ella.

La memoria no es sólo repetir algo, debemos utilizarla para producir (no reproducir) o crear a partir de esquemas previos aprendidos. Como así dice José Antonio Marina, esquemas cognitivos que hemos formado en la memoria.

De hecho, la Orden de 4 de noviembre de 2015 sobre ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje en Primaria, dice "...Las competencias clave propician la movilización de destrezas prácticas y cognitivas, habilidades creativas y otros recursos psicosociales como actitudes, motivación y valores con objeto de lograr un mejor desarrollo de las habilidades de los individuos para resolver tareas mentales complejas, que van más allá de la reproducción básica del conocimiento acumulado"

Y en este sentido, hablando de metodología, precisa que "todas ellas comparten la necesidad de apartarse de la mera transmisión de conocimientos aislados.... Por esto, la evaluación no puede limitarse a la mera comprobación de que los conocimientos han sido memorizados"

En definitiva, la memoria se trabaja pero como construcción de esquemas cognitivos para producir(que entiendan, que asimilen, apliquen...). Ahí radica nuestra labor docente.

No midamos el aprendizaje por lo que somos capaces de almacenar, sino por lo que somos capaces de hacer, aplicar, experimentar...