A veces, quizás tendemos a valorar la validez de una actividad por su
“espectacularidad” o por su complejidad más que por su adecuación, relevancia y
evidencias de aprendizaje que ofrezca.
Las referencias que se tomen para juzgar una práctica u otra deben
tener en cuenta el contexto en el que se apliquen, las evidencias que generen y
valorarse con objetividad. En este sentido, indican Pedro García Ballesteros y
José María Pérez Jiménez lo importante que es “mirar, comprender e interpretar”
(“La inspección de educación: teoría crítica y práctica comprometida”.
Ministerio de Educación y Formación profesional. 2022).
Desde un claustro y, especialmente, desde la dirección de los centros también nos aplicamos tal afirmación,
no sin modificaciones en el camino, tratando de fomentar y promover la coordinación y
rigor en las actuaciones de un claustro, promoviendo la innovación entendida como
proceso que, con coordinación, llevamos a cabo para mejorar los contextos de aprendizajes
y alcanzar el máximo potencial. La fuerza de tener las ideas claras. Y es ahí donde ejemplificamos la eficaz sencillez
de nuestro Proyecto Lingüístico y que vinculamos al Plan de Lectura a
partir de las Instrucciones de 21 de junio 2023 sobre lectura planificada, así
como a los Principios pedagógicos de la normativa actual (artículo 6 Real Decreto
157/2022 y artículo 6 del Decreto 101/2023). A este documento de referencia le llamamos “COMUNICA” para mantener una anterior nomenclatura que le otorgó identidad.
Una práctica diaria que pretende ser sencilla, flexible y versátil,
pero no por ello exenta de planificación. Una práctica que aboga por integrar
las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) en cada
una de las propuestas. Enseñamos integrando las cuatro porque existe una clara
dependencia de dichas habilidades y no se deben enseñar de forma parcial, sino
considerando el principio de integración de las cuatro (Cassany, Luna y Sanz) (1)
Nuestra propuesta de actuación (que se puede ver en este enlace) trata
de asentar primero la fluidez lectora (con una adecuada lectura expresiva:
entonación, acento, ritmo, pausas, velocidad) y luego dominar la comprensión
literal, inferencial y crítica, permitiendo ser un auténtico instrumento para adquirir
aprendizajes. Todo ello a través de variadas estrategias que pueden contribuir
a mejorar dicha comprensión lectora mediante la ayuda y guía docente con los conocimientos
necesarios sobre las necesidades de nuestro alumnado y los contextos concretos de
aplicación. Una de las mejores fuentes de motivación es comprobar que mejoramos,
por eso es importante emplear buenos métodos para enseñar a leer.
A ello unimos otra idea relevante: “La reflexión lingüística”, o “Conciencia
Lingüística” (2) como medio para lograr la
efectividad en el uso de la lengua. La lectura de un libro, el debate, un
taller de problemas, el tratamiento de textos para su exposición u
organización… pueden resultar sencillas actividades que encierran una
importante riqueza de efectividad al vincularse con el contexto de aprendizaje
y provocar o evocar la reflexión lingüística y la metacognición.
Llegados a este punto, y avalados por las evidencias que nos proporcionan los resultados hasta ahora obtenidos, quisiera poner en valor el trabajo, compromiso y
dedicación de nuestro claustro, que convierte el tiempo de lectura en algo
sencillo pero relevante, en un verdadero instrumento de aprendizaje integrado
en las áreas y en el desarrollo de la competencia comunicativa de manera
natural, no como algo aislado o descontextualizado de la práctica diaria y del citado Programa ComunicA. La lectura (y su relación con el hablar, escuchar
y escribir) es algo intrínseco al proceso enseñanza/aprendizaje, es “invertir”
en aprendizaje. Un aprendizaje competencial, entendiendo este enfoque como movilizar los saberes (en este caso de comunicación lingüística) para aplicarlos en uno o varios contextos determinados.
Muchas veces la eficacia radica en lo sencillo, pero con rigor y planificación.
No pretendemos forzar una sesión con multitud de dispositivos, ostentosa y totalmente
separada de la práctica diaria, sino una sesión versátil en la que el alumnado lea,
piense, comprenda y se exprese de manera oral o escrita. Una idea sencilla:
lengua se aprende cuando se reflexiona sobre ella.
Una mejora tiene éxito cuando hay un equipo docente fuerte, dinámico y
con actitud abierta para compartir objetivos: compartir, coordinar y cooperar.
Pensar en grande, pero actuar desde lo más sencillo, desde el aula.
En la rutina del día del día se nos olvida, pero todo mi reconocimiento
a cada maestro, cada maestra que compone el claustro del CEIP Huerta Retiro,
porque, como he comentado en alguna ocasión: no hay recetas mágicas, pero hay
prácticas que funcionan y proporcionan aprendizaje. Y esas prácticas, en muchas
ocasiones, están en el propio centro, en compartir, coordinar y cooperar.
Seguiremos trabajando para alcanzar el éxito, que no es más que las
evidencias de aprendizaje del alumnado de acuerdo con cada situación. Seguiremos
trabajando para formar un equipo docente fuerte, dinámico y con actitud abierta
para compartir objetivos. Por ello, terminamos con otra cita de José María Pérez y
Pedro Ballesteros: “De poco vale la mera experiencia sin la reflexión compartida
o colectiva sobre la misma”. En definitiva: LA FUERZA DE LAS IDEAS CLARAS
1: Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2019). Enseñar lengua. 12º Edición.
Barcelona. Ed Graó.
2: Cots, Armengol, Arnó, Irún y Llurda (2015) identifican la reflexión del
lenguaje con el término “conciencia lingüística” (centrar atención y ser
conscientes, para ser efectivos en el uso, mejorar habilidades y disponer de
recursos). Por otra parte, la Orden 30 mayo de 2023 desarrolla las competencias
lingüísticas y, entre ellas, la número 9 incluye el término: “Reflexionar de
forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión
de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental
adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para
mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.”