miércoles, 11 de diciembre de 2019

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Como ya sabemos, los niveles de concreción curricular son tres: primer nivel que sería la normativa, segundo nivel referido al proyecto educativo de cada centro y un tercer nivel con la programación propia de cada aula y sus UDIs. Todos deben ser documentos prácticos y referentes para la práctica diaria. 
En concreto, el tercer nivel, es el referido a aquello que vamos a plasmar en el aula y su carácter integrador de cada uno de los elementos curriculares y la transposición didáctica. En la siguiente imagen, diseñada para el CEIP Huerta Retiro, intentamos resumirlo todo viendo las relaciones entre dichos elementos.




Del proyecto educativo (segundo nivel) a las programaciones didácticas y de ellas a las UDIs, auténtico instrumento de planificación para generar experiencias de aprendizaje y garantizar la adquisición de competencias clave. El concepto de integrada viene dado por integrar elementos curriculares, integrar diferentes metodologías, integrar actividades de enseñanza en torno a una tarea, integrar diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, así como el enfoque criterial de dicha evaluación.

A partir de ahí, y teniendo al criterio como referencia del aprendizaje a adquirir contribuyendo a alcanzar los objetivos, vemos como el indicador de evaluación concreta dichos criterios y se convierten, a partir de su contexto y proceso, en referente para el diseño de actividades y metodología. De esta forma genera competencias y contribuye al logro de los objetivos.

Puedes escribirme a antonio.sanchez.barrera@ceiphuertaretiro.com si necesitas algún documento explicativo que amplíe esta información.

lunes, 30 de septiembre de 2019

¿LE DAMOS AL "REC"?

Cuando se habla del desarrollo competencial del alumnado, la idea es integrar los cuatro pilares del aprendizaje (aprender a convivir, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a conocer). De ellos derivan las actitudes (convivir y ser), capacidades (hacer) y conocimientos (conocer) que permiten una formación integral de la persona y a lo que debemos aspirar en educación.

(Imagen del CEIP Huerta Retiro perteneciente al enfoque de competencias) 


Nos centramos, en esta ocasión, en el "aprender a ser" y en las actitudes necesarias que actuarían como raíces del desarrollo del alumnado. Unas raíces que hay que guiar, potenciar, enseñar...

Mi concepción de la enseñanza es desde un enfoque de empatía con el alumnado, conectando con sus intereses, permitiendo la participación, que sientan que el error es útil y algo normal para su aprendizaje relacionado con la evaluación de carácter formativo. Todo ello debe ir de la mano del desarrollo de actitudes como la responsabilidad, el esfuerzo y la autonomía, auténtica base para un aprendizaje auténtico y capaz de adaptarse a cualquier situación, momento, etapa...etc.

Cuando hablamos de esfuerzo, por ejemplo, nos referimos no solo al cuantitativo, sino a aquel de un marcado carácter cualitativo (pensar para qué sirve, cómo me organizo, si entiendo todo, si pregunto en clase, si estructuro horarios...). O cuando hablamos de memoria, siempre sería referida a la llamada "memoria flexible" (la que, una vez me he aprendido partes o conceptos, me permite adaptarme a cualquier tipo de pregunta, de situación a resolver...etc.); es aquella que hace que el mecánico pueda arreglar una avería (sabiéndose de memoria todas las partes de un vehículo); o la del cirujano, la del fisioterapeuta, el médico...etc. Por contra estaría la "memoria rígida" que es aprender una lista de conceptos para responder en un tipo de examen y soltarla para después olvidar.

La responsabilidad, unida a la autonomía, requiere de una formación adecuada mediante medios que la potencien con la respectiva enseñanza. En muchas ocasiones pedimos que sean responsable, así, sin más, sin decirles cómo deben hacerlo o trabajarlo (utilización de agenda diaria, indicaciones sobre cómo organizarse en el día a día tanto en casa como en el cole, establecer prioridades, relacionarla al esfuerzo de acuerdo al enfoque antes citado...)

Como tercer punto, el compromiso. Entendido como el acuerdo entre partes, entre alumno/a-maestro/a; pero también conmigo mismo como alumno/a para todo aquello que debo mejorar y para mantener aquello en lo que voy bien. Ahí lo relacionamos con la evaluación auténtica y sus instrumentos (rol importante del docente en este sentido). Indicaciones sobre la escritura, la composición, el cuaderno y los materiales, la participación en clase, el cumplimento de la tarea, el preguntar...etc. pueden ser algunos aspectos que relacionamos con indicadores de evaluación comunes a toda área. 

En relación a todo esto, y de una forma amena y cercana (o al menos eso intento), les pedí a un grupo de alumnos que se "grabaran" aquello que puede ser base a todo aprendizaje y que se relaciona con las competencias. Se lo graban con nuestra guía, enseñanza, explicaciones oportunas y acompañamiento. Deben tener siempre presente:

  • RESPONSABILIDAD
  • ESFUERZO
  • COMPROMISO
Así que, vamos a GRABARLO: ¿Pulsamos el botón REC?



miércoles, 17 de abril de 2019

EL RECURSO DE LA EXPOSICIÓN ORAL

La expresión oral es la forma natural e inmediata que tenemos para comunicarnos. Tradicionalmente, en las aulas se ha dejado a un segundo lado siendo el docente el que más habla y con el alumnado escuchando. Promover la expresión oral implica adaptar la metodología, como ya se propone en la entrada sobre aprendizaje cooperativo.




Dando un paso más y como tarea final, o como actividades de clase según enfoque, la exposición oral ofrece multitud de posibilidades para afianzar los aprendizajes. Todo ello tomando la competencia lingüística, y en concreto la comunicación, como destreza esencial que posibilite adquirir el resto de aprendizajes en cualquier área. No estamos hablando solamente del área de lengua sino que sería aplicable a todas las áreas, ya que los propios indicadores repiten muchos conceptos como “explicar”, “exponer”, "expresar", "comunicar oralmente". ..favoreciendo la implicación en un esfuerzo intelectual



Exposición con presentación creada por la alumna 


Sin entrar en la propia didáctica, podemos organizar por bloques algunas de las múltiples ventajas que nos ofrece:


DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN
  • Como se ha citado, la comunicación oral es la forma natural y más habitual que utilizamos, por lo que potenciarla desde el aula debe ser algo necesario.
  • Favorece la adquisición y desarrollo de un vocabulario más rico. La persona que expone o explica tratará de no ser repetitivo o pobre en su discurso.
  • Cuando nos explican un nuevo aprendizaje podríamos caer en el error de que repetirlo tal cual no los han contado pueda parecer que ya está asimilado (memorización repetitiva sin sentido). El exponerlo supone reorganizar el discurso y, por lo tanto, una mejor y más eficiente asimilación.
  • Relacionado con la naturalidad de la comunicación oral, el exponer o explicar también facilita que el mensaje llegue con más rapidez.

PENSAMIENTO Y COMPRENSIÓN
  • Al exponer, el docente es capaz de identificar el pensamiento del alumnado. Con ello conseguimos adaptar  mejor el proceso enseñanza y aprendizaje. Cuando el alumnado habla se sabe cómo razona y cómo piensa.
  • Por otra parte, un esfuerzo mental para exponer estimula el pensamiento creativo
  • Lógicamente, se mejora la memorización. No una memorización repetitiva sin sentido, sino una memorización flexible con estructuras cambiantes y diferentes a la que se presentaron por el docente.
  • Si hablamos de memorización flexible, hablamos de una adecuada comprensión para adaptar lo que se aprende a cualquier contexto, a cualquier situación en la que utilizar lo aprendido. Al exponer debemos hacerlo comprendiendo lo que decimos, lo que explicamos. En este sentido, la guía del maestro o maestra es fundamental.
Exposición con ayuda visual de un esquema

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO

Preparar una exposición supone demostrar  habilidades para seleccionar, ordenar,  analizar y sintetizar la información. Además del beneficio en sí que todo ello produce, podemos relacionarlo con una óptima herramienta de estudio para cualquier asignatura. Aunque no se exponga, si se prepara como si se expusiera, supondrá una mejora considerable de la técnica de estudio.

Un esquema, mapa mental, mapa visual... sería una buena estrategia de estudio siempre y cuando se haga para explicarlo. Al explicar se darán cuenta de qué es lo que está bien hecho, de lo que saben o de aquello de lo que tienen dudas.

Los psicólogos Jeffrey Karpicke y Janell Blunt defienden que la técnica de aprendizaje que produce mejores resultados consiste, precisamente, en explicar lo que se ha aprendido más que en encerrarse a releer


Exposición con el "truco" de ayuda de un mapa mental frente a ella 
(Vemos la utilidad de organizar la información)

UTILIZACIÓN DE RECURSOS
  • A exponer tenemos que utilizar y elaborar materiales didácticos (dependiendo del curso en que estemos). Utilizar la pizarra, cartulinas a modo de mural, fotografías, objetos… son recursos que pueden apoyar las explicaciones.
  • Y, por supuesto, las TIC pueden cobrar gran importancia. Imágenes, presentaciones con cualquier software de los muchos que hay, utilización de la PDI... son ejemplos básicos con los que se puede contar. Siempre evitando que la exposición se convierta en una lectura de lo que pone en la pizarra o mural utilizado.
El simple hecho de prepararlos ya supone un adecuado tratamiento de la información que favorecerá la asimilación de los aprendizajes.


Inicio a la Exposición oral de manera guiada


AUTOCONOCIMIENTO

Las posibilidades de retroalimentación, del fomento de la autoevaluación o coevaluación en base a unos criterios es otro de los grandes potenciales que ofrece la exposición oral
Ayuda a comprender no sólo la temática que se esté exponiendo sino las propias dificultades o dudas. Cuántas veces hemos explicado algo en clase y todo el alumnado dice haberla entendido, pero si se le pide que la explique empiezan a aflorar las dudas y darse cuenta que hay algunas importantes.

“Una clase en que se hable es una clase en la que se aprende”

Como se ha dicho al principio, no vamos a entrar en la didáctica de la expresión oral pero sí se necesitan criterios claros y que sirvan para ofrecer una adecuada evaluación formativa:


Rúbrica de expresión oral básica



Rúbrica de expresión oral

De manera general, podríamos citar algunos puntos a considerar al preparar una exposición oral:
  • Tener conocimientos de aquello que se va a exponer, solventar la dudas
  • Elaborar guion como guía  y organizar la información
  • Ensayar en voz alta (grabarse en vídeo también es efectivo)
  • Hablar despacio para que el público vaya entendiendo, vocalizar,  pronunciar y relacionar ideas. Uso de un lenguaje rico y de ejemplos variados
  • El ejemplo de aquello que se explica es necesario, pero no debe sustituir a la propia explicación genérica.
  • Postura y manejo del cuerpo evitando la rigidez o el balanceo repetitivo
Paul Roeders  afirma que exponiendo se puede llegar a aprender hasta un 70% en comparación con otros canales :
  • Leyendo un 10%
  • Escuchando un 20%
  • Observando un 30%
  • Observando y escuchando un 50%
  • Descubriendo, procesando, sistematizando y exponiendo un 90%





Hacer exposiciones orales no es “preparar powerpoints”, como me dijeron una vez, sino que va mucho más allá como espero que se haya podido ver en este artículo. Y siempre desde infantil hasta los cursos más altos será algo fascinante, y el alumnado se considerará parte activa de su aprendizaje

miércoles, 10 de abril de 2019

APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA

Muchas de las entradas de este blog las dedico al trabajo directo en el aula para conseguir un aprendizaje significativo, competencial, que potencie el desarrollo de destrezas y conecte con la realidad, aquella en la que las personas deben desenvolverse y deben cambiar para mejorar cada día. 


Una de las estrategias a considerar es la disposición por grupos en clase para trabajar el aprendizaje cooperativo (o colaborativo según el enfoque que se le otorgue). Con ello, además de conseguir una considerable mejora del rendimiento, se produce una motivación por el aprendizaje al estar en un contexto más motivante dentro de la participación. En este sentido cobra especial relevancia el desarrollo de la responsabilidad, el esfuerzo con sentido y la autonomía. Paralelamente, la tolerancia y la cooperación es uno de los puntos fuertes de esta disposición y dinámica de clase. No hay que olvidar que, en el día a día, interaccionamos con muchas personas, el ser humano es un ser social, y la escuela debe formar en ello.




Y, además, la naturaleza de esta metodología de trabajo (que se combina y relaciona con muchas otras) hace que se integren todas las competencias y con un gran potencial de posibilidades relacionadas con dicha metodología y con el propio carácter formativo de la evaluación.




Hay multitud de teorías, enfoques, propuestas... etc, pero ante todo habrá que tener en cuenta el contexto en el que nos vamos a desenvolver y su adaptación. Así, a partir de las estructuras propuestas por Spencer Kagan se pueden proponer diferentes formas de llevar al día a día el aprendizaje cooperativo.





De esta forma, podemos concretar diferentes aspectos de mejora

La ayuda y la explicación recíproca
Hay ayuda y refuerzo mutuo, produciéndose un beneficio en el aprendizaje al recibir explicaciones por parte de compañeros o al ofrecerlas (se afianza mejor un aprendizaje cuando se explica). Esto conlleva al aumento de la motivación y el esfuerzo por sentirse parte del equipo, mejorando la autoestima y la eficacia tanto individual como grupal. Resulta reconfortante para un alumno que ha tenido dificultades, poder explicar a otros una vez ha superado dichas dificultades. El docente tratará que haya variedad en alumnos que tengan el rol de proporcionar ayuda.

Integración
Se proporcionan experiencias en las que los miembros de los distintos grupos cooperan en la consecución de objetivos compartidos. Dicha cooperación favorece la tolerancia y la integración de todos los alumnos.

Diversidad de opiniones
El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y desarrolla la comunicación lingüística (base de todo aprendizaje).

Cambios en el papel del profesor. La enseñanza cooperativa
El papel del maestro deja de estar centrado en él, siendo guía, y pasa a ser compartido por toda la clase. Este cambio hace que el profesor pueda y deba realizar actividades nuevas y, además, pueda hacer un mejor seguimiento individualizado de cada alumno. Todo lo contrario de lo que muchas veces pueda pensar, que trabajando por grupos sólo se evalúa al grupo y el trabajo individual queda "olvidado". De esta forma, el trabajo en grupos hace que el docente actúe mediante las siguientes premisas:
  • Enseñar a cooperar de forma positiva.
  • Observar lo que sucede en cada grupo y con cada alumno.
  • Prestar atención a cada equipo para resolver los problemas que puedan surgir.
  • Proporcionar reconocimiento y oportunidad de comprobar su propio progreso a todos los alumnos.




Amplitud de conocimientos
Un equipo dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada ya sea por lo que cada uno pueda aportar o por lo que en conjunto puedan conseguir.

La participación hace aumentar la aceptación
Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.

Desarrollo expresión oral y comprensión
El hecho de que haya cooperación hace que unos a otros se ayuden y se expliquen, debatan, pregunten dudas…Todo ello favorece un óptimo desarrollo de la comprensión y de la expresión oral

Desarrollo del razonamiento
Unos y otros cooperan. El que tiene dudas pregunta y el que ha alcanzado un mejor aprendizaje, le explica. Tanto de una parte como de otra se potencia el aprendizaje, ya que no hay mejor forma de asentar los mismos que tener que explicarlo y razonarlo.

Facilidad adaptar tareas y evaluación
Las tareas se adaptan al ritmo de cada grupo y de cada individuo con la ayuda del maestro y, por tanto, la evaluación. Ellos mismos también van marcado los pasos para alcanzar la tarea y los diseñan de acuerdo a sus intereses y necesidades

Desarrollo de la autonomía
Aunque pueda parecer lo contrario por el hecho de trabajar en grupo, esta dinámica favorece la autonomía puesto que se aprende a planificar la tarea o acciones a realizar (que aunque sea en grupo, se extrapola a su práctica individual), a tomar decisiones, a intervenir…





Se proponen algunas actividades como dinámica de clase en diferentes áreas. Se pretende que forme parte de una metodología que ofrezca respuesta al carácter integrador del currículum:


Como se ha dicho anteriormente, el tratamiento colaborativo o cooperativo puede depender del enfoque que pretendamos otorgarle. Hay diferentes técnicas que podemos aplicar de manera básica.





El trabajo en equipo viene justificado dentro de la propia normativa como así se muestra en la siguiente imagen. Además, al ser este artículo una breve pincelada, podemos acudir a multitud de documentación de autores como los que se proponen en la citada imagen:



Incluso podemos centrarnos en qué evaluar a través de los indicadores. Aquí un ejemplo en segundo ciclo:





No podemos olvidar que una buena autoevaluación y/o coevaluación son importantes para lograr una mayor implicación y aprendizaje. La rúbrica puede ser un adecuado instrumento para ello, pues propicia todos los elementos especificados en la justificación, además de favorecer la propia identificación del alumno sobre su aprendizaje.

Y, para terminar, algunas situaciones tradicionales a las que podemos dar un diseño diferente al aplicarlas en el aula:




En definitiva, una metodología facilitadora de aprendizajes que se puede aplicar en diferentes niveles según formación, pero que garantiza, entre otras competencias, el tratamiento de la competencia en comunicación lingüística.




lunes, 8 de abril de 2019

CÓMO DISEÑAR UNA UDI (Para que me sirva)

En este artículo intentaremos explicar CÓMO DISEÑAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA paso a paso: qué habrá que tener en cuenta y cómo plantearla para que realmente sea un documento de referencia en el aula y para garantizar el tratamiento de las competencias clave además de la una evaluación también por competencias. La UDI es un documento de planificación que logra ensamblar, de un modo eficaz contextualizados, los distintos niveles de integración del currículo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante competencias clave. Este artículo se puede completar con el descrito sobre el tratamiento de los indicadores.




 Segundo y tercer nivel de concreción: ¿Dónde está la UDI?




 Componentes de la UDI


Infografía del diseño (se plantea a continuación su desarrollo)



En el siguiente ejemplo planteamos un área, de Sociales para cuarto, y después propondremos relacionarla con el área de Lengua por si nos "atrevemos" al diseño de UDIs de carácter interdisciplinar y así plantear una metodología basada en proyectos con una tarea final común.

Primero planteamos de qué va tratar nuestra UDI. En este caso aprenderemos sobre España, Europa, población y actividades económicas. La temporalizaremos durante la segunda mitad del primer trimestre y la llamaremos "VIVIR EN SOCIEDAD". Es importante integrar los proyectos en cada UDI, que no sean un elemento a añadir apartado de las mismas. En nuestro caso se incluyen COMUNICA, PLAN DE IGUALDAD y las actividades por Día de la Constitución.


Primero seleccionaremos los CRITERIOS DE EVALUACIÓN y los adaptaremos a nuestro contexto, situación, realidad, nivel...etc. Son los aprendizajes que pretendemos adquirir y la referencia para INTEGRAR el resto de elementos curriculares (de ahí lo de UDI). Estos Criterios contribuyen a la adquisición de los objetivos.


De estos criterios derivarán los INDICADORES DE EVALUACIÓN y los contextualizaremos también de forma que se adapten realmente al aprendizaje que queremos conseguir. Son importantes porque serán la referencia para el diseño de actividades, GENERANDO COMPETENCIAS, y nos marcan el qué evaluar. Dice la Orden de 17 de marzo: "Indicadores de evaluación como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables de final de etapa,, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas genera competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios". En cada área hay varios indicadores comunes que se pueden incluir en todas las UDIs, se trataría de tenerlos en cuenta y plantearlos mediante adaptación.





No nos olvidamos de los CONTENIDOS, que no se adquieren de forma aislada, sino que son elementos que sirven de instrumento para adquirir aprendizaje. El éxito de un buen programa de aprendizaje se debe basar en evaluar competencias y no contenidos.Dice el artículo 4 de la Orden de 17 de marzo: "El objeto central de la práctica educativa es que el alumnado alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada los contenidos de las áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje"


Para el diseño de ACTIVIDADES tendremos como referencia los INDICADORES, de ahí de un buen diseño y selección de los mismos. Como actividades entendemos la adquisición de un conocimiento nuevo o utilización de los adquiridos de forma diferente, exige una respuesta variada, mayor complejidad de procesos cognitivos, contribuyen a competencias y están ligadas a criterios e indicadores. Las actividades se relacionan con el aplicar (describir, explicar, identificar...) y analizar (organizar, justificar, contrastar, comparar, valorar opiniones, cuestionarse...). Pueden estar precedidas de EJERCICIOS, como dominio de un determinado conocimiento, poca complejidad cognitiva, descontextualizadas y no contribuyen a competencias. Relacionados con el recordar (definir, hacer una lista, repetir...) y el comprender








No podemos olvidarnos de una adecuada METODOLOGÍA. De ella también tendremos "pistas" en los citados INDICADORES y se relacionan directamente con cada tarea, actividad y ejercicio. Se pueden indicar de manera particular o de manera global teniendo en cuenta que cada actividad o ejercicio se trabaja mediante unos procesos cognitivos, a través de una metodología (cómo) y teniendo en cuenta unos recursos en diferentes escenarios. El trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje servicio, flipped classroom... son metodologías que podemos llevar a cabo, pero que, ante todo, debemos cumplir con el enfoque que se nos marca en Primaria: participativa, investigativa, activa, significativa...



Antes del diseño de la UDI tendríamos que haber planteado una TAREA o bien, una vez visto el desarrollo de la misma, concretarla al final. Sería la acción o acciones para resolver de manera contextualizada, elaborar y generar un producto relevante. Contribuyen plenamente a la adquisición de competencias. Componen la verdadera utilidad de lo aprendido y ponen en práctica varios procesos mentales en una situación real.

¿Cómo puede ser la tarea?



Vamos a ella planteando una que seguro hemos hecho en el cole:


"El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos". (Artículo 3 de la Orden de 17 de marzo de 2015).  


Lógicamente no debemos olvidarnos de la EVALUACIÓN. Debe estar presente en todo el proceso a través de técnicas (procedimiento a través del cual se va a llevar a cabo la evaluación) con sus correspondientes instrumentos (con qué se va a evaluar, medios para obtener la información) que midan, informen, ofrezcan retroalimentación...etc. . Se deben evaluar aprendizajes significativos, siendo global, continua, visible, participativa por parte del alumnado, estimulante... Una evaluación de carácter formativo. 





Hay muchas técnicas y estrategias. 



Proponemos una rúbrica, de carácter general (holística), que se puede adaptar al resto de UDIs, que tiene en cuenta los elementos comunes del área, que facilita que se interiorice y asimile cada indicador a evaluar y que, lógicamente, conecta con los citados indicadores planteados.



También proponemos una prueba escrita diseñada por las partes a partir del recordar y comprender (parte A: como los ejercicios); recordar, comprender, analizar (parte B: como las actividades); y una parte C en la que valore la producción, inferencias, creación, aplicación... (como la redacción del indicador).


Ambos casos facilitan la ponderación de los indicadores, otorgándole valor a la evaluación criterial que se nos marca para Primaria.

¿Y la calificación? Pues bien, estos instrumentos facilitan una adecuada coordinación docente al calificar. Recogiendo toda la información de carácter cualitativo que generan, seguro que con los pertinentes acuerdos podemos llegar a tener unos criterios claros para calificar. Lo importante es la información generada: qué saben, qué deben mejorar y cómo, qué es lo siguiente a hacer...

De esta forma ya tendremos planteada nuestra UDI de Sociales. El formato que utilicemos es algo secundario pero, ante todo, debe ser un documento que tenga utilidad, que nos sirva en el aula.

Pero, ¿Y si quisiéramos hacer una para LENGUA también y con la misma temática?



Relacionamos con CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ya los hemos adaptado):



Con estos bloques de CONTENIDOS


Lo importante: LA REFERENCIA DE LOS INDICADORES


Y diseñamos ACTIVIDADES






Acorde con una METODOLOGÍA:


Y por último, LA TAREA FINAL, que como veremos será la misma que en SOCIALES pero el aprendizaje específico del área de LENGUA. Cada área participará en una misma tarea poniendo en práctica aquellos aprendizajes tratados.


Además son las mismas actividades, teniendo en cuenta y solventando uno de los mayores obstáculos que se plantean: el tiempo

La EVALUACIÓN tiene el mismo tratamiento que antes se ha explicado:




Quizás parezca todo un poco largo, pero he querido ir paso a paso para que se tuviera una idea clara de diseño (en nuestro caso particular). El tiempo y cantidad de trabajo será un problema si hacemos lo de antes más lo de ahora. Realmente, el éxito de una buena UDI estará en ser fiel al indicador planteado (en él se integran competencias, se marca el enfoque de la actividad, el qué evaluar, metodología acorde...). No hay que pensar en un modelo complejo, sino que entendiendo el sentido (y aplicando la normativa, que quizás a veces no la conocemos) cualquier documento puede valer si se aplica en el aula.  

Se podría utilizar un simple modelo hecho a mano en un folio y tendría el mismo resultado siempre y cuando sea modelo real en el aula 

Nota: toda aquella persona interesada en tener un PDF completo con las imágenes de este artículo, ejemplos de aplicación, de evaluación, o para cualquier otra cuestión que se plantee, puede escribir un correo a:
antonio.sanchez.barrera@ceiphuertaretiro.com

Nota a 1 de septiembre 2021: para el curso 2021/22 entra en vigor la Orden 15 de enero de 2021 en la que no se citan indicadores, siendo referencia los criterios (aunque con mismo tratamiento que los indicadores). No se modifica la entrada y se actualizará en una diferente.