domingo, 1 de junio de 2014

LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y LOS INDICADORES EN ANDALUCÍA

(Nota: posterior a este artículo se publica "Trabajar con indicadores de evaluación", complementado y concretando lo que aquí se explica )

Una de las novedades de la LOMCE son los “Estándares de aprendizajes evaluables” y así los recoge el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria indicando “…El currículo básico de las diferentes áreas se ha organizado partiendo de los objetivos propios de la etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la educación básica, mediante el establecimiento de bloques de contenidos en las áreas troncales, y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en todas las áreas, que serán referentes en la planificación de la concreción curricular y en la programación docente”

 Estándares de aprendizaje evaluables según el citado Real Decreto (Artículo 2) son: “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables
A priori me parece interesante esta innovación si conlleva un cambio metodológico, puesto que facilitan la evaluación por competencias. Si, antes, las competencias parecían como un añadido y pocas veces se tenían en cuenta para evaluar (por lo tanto sin el necesario cambio metodológico), ahora parece que los estándares jugarían el papel de evaluación de las competencias y, para que haya éxito, ir de la mano de un cambio metodológico.
Se conciben los estándares como los distintos niveles de conocimiento y de habilidades que se establecen para el alumnado por asignatura y etapa o nivel objeto de evaluación. Marca aquello que el alumno debe aprender y el maestro enseñar, por lo que deberá tenerse en cuenta en las programaciones.
Cobran gran importancia en el nuevo currículum, siendo imprescindible el tenerlos en cuenta como herramienta de evaluación formativa (indican aquello que cada alumno debe aprender de acuerdo a sus capacidades y situación social, es decir, se redactan de forma que promueva el progreso y diferentes situaciones a lo largo del proceso de aprendizaje). Es interesante la visión de que se centran en el proceso y no sólo en el producto, permitiendo planificar dicho proceso y adaptarlo a las características del grupo en general y del alumno en particular.

En teoría, cada centro los concreta de acuerdo a varios criterios (aunque Andalucía los concreta por ciclo como veremos más adelante):


  • Incluir amplia gama de conocimientos y/o habilidades que el alumnado ha de alcanzar
  • Ser evaluables, medibles  evitando juicios subjetivos
  • Formulados de manera clara y precisa para cada nivel
  • Incluir niveles de aprendizaje que permitan categorizar el progreso
  • Adecuados al nivel del alumno al que se dirige
  • Deben respetar la diversidad


El Artículo 12 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria; establece, entre otros puntos, que:

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en la evaluación continua y final de las asignaturas serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (Ver anexo I y II del RD 126/2014).

Dicha toda la teoría, se cita el siguiente ejemplo práctico:

Contenido del área de Lengua

Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.”

Se relacionaría con los siguientes Criterios de Evaluación:

 1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.

3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras.

5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

6. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios.

7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.

 Y con los siguientes Estándares de aprendizaje evaluables (que habría que contextualizar en cursos, progresiones y proyectos de cada centro, ya que del Real Decreto cita los del área)

 1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. imitando textos modelo.

1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura

2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal

2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.

2.4. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales.

3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.
4.1. Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.)

4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

4.3. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.

6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.

8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información
Pues como se ha dicho, ahora habría que contextualizarlos en cursos, progresiones y proyectos de cada centro, ya que del Real Decreto cita los del área.

(Ampliación a 15 de marzo de 2015)
Una  vez publicado el Decreto 97/2015 de 3 de marzo por el que se establece la ordenación y currículum en Andalucía, aparecen como elemento curricular los INDICADORES, contextualizando por ciclos todos lo estándares y concretando los resultados concretos que evidencien los aprendizajes. Andalucía toma como eje a los criterios de evaluación para el desarrollo de todo el mapa de desempeño de cada área sobre el qué enseñar y a dichos indicadores sobre qué evaluar para conseguir un aprendizaje competencial.
En definitiva: los estándares serían la concreción de los criterios de evaluación a nivel de etapa y los indicadores (Andalucía) concretan y secuencian, a su vez, los estándares para cada ciclo (completados por los procesos y contextos de aplicación).
Borrador del anexo de la Orden de Primaria (Andalucía)
pág. 217

14 comentarios:

  1. Muy interesante tu comentario. Una duda. Como bien dices, los estándares de aprendizaje sirven para evaluar el grado de adquisición de las competencias básicas. Entonces, a la hora de realizar la programación, se debería relacionar cada estándar con la competencia que desarrolla, ¿
    verdad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio Sánchez Barrera21 de agosto de 2014, 17:39

      Roberto, antes de nada, perdón por no responder antes. Los estándares deben ser la referencia para diseñar las programaciones (y contextualizarlos) e ir concretando los criterios de evaluación citando las competencias ques e trabajan (además, lógicamente, de los contenidos). Por ello, será la evaluación (decarácter formativo) la que dirija el procesos enseñanza/aprendizaje del aula

      Eliminar
  2. Los estandares según define la LOMQE tienen son especificaciones de los criterios de evaluación y permiten definir los resultados de aprendizaje y concretan lo que el alumno ha de saber, comprender y saber de cada asignatura (no de competencia); han de ser observables, mesurables y evaluables y permetir graduar el rendimiento y consecucion conseguido.
    Realmente anteriormente teníamos un concepto dado por union europea de tradición en la investigación que són las rúbricas o matrices de evaluación vienen desarrollándose en esta última década como recurso para una evaluación integral y formativa (Conde y Pozuelo, 2007), como instrumento de orientación y evaluación de la práctica educativa (Moskal y Leydens, 2000; Mertler, 2001; Hafner y Hafner, 2003; Tierney y Simon, 2004), y como punto de vista en el que los estudiantes han considerado su validez en múltiples trabajos de investigaci
    ón educativa (Andrade y Du, 2005;Conde y Pozuelo, 2007).
    Las rúbricas se definen como “descriptores cualitativos que establecen la
    naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001).
    Segun definición mientras que los estandares tienen una clara de intención de medir resultados, las rubicas evaluan para mejorar los procesos de aprendizaje y las prácticas educativas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio Sánchez Barrera21 de septiembre de 2014, 22:42

      Si separamos evaluación por competencias de las de asignaturas, la primera no tendrá éxito y no se aplicará (como se ha visto años atrás). La cosa debe ser más simple para que llegue al aula y a las programaciones, de lo contrario diseñaremos documentos por puro cumplimiento (como decía un inspector: cumplo y miento).

      Por tanto, los estándares deben ser adaptados a niveles y progresiones (de ahí las rúbricas, gran herramienta de evaluación y muy necesaria), pero sin caer en un diseño de instrumentos extensos y poco operativos. Nos remitimos a lo que pone en el RD 126/2014 en el que se establece el currículum básico (página 19366 al tratar el área de Naturales aunque se repite en todas las demás) “Los criterios y estándares de evaluación que se establecen en el currículo básico suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la Educación Primaria, asociadas a los contenidos fundamentales de esta área, y MUESTRAN LAS COMPETENCIAS que el alumnado debe adquirir.”

      El problema de la anterior ley (actualizado ene esta) es que nos daban los criterios de evaluación por áreas y por otra parte que había que evaluar (y por tanto trabajar, ojo con esto) por competencias. Dejaban a los centros la conexión entre dichos criterios y las competencias para estas tuvieran sentido. Lo que pasó es sencillo: se evaluaron contenidos aislados de cada área y las competencias no tuvieron su desarrollo metodológico. Los estándares vienen a ocupar este hueco y conectar competencias con criterios de evaluación de las asignaturas.

      Eliminar
  3. Me parece muy interesante este artículo para entender un poco más la relación estándares-criterios-indicadores. Aún así, no si estoy en lo cierto al realizar mi programación/UDs. He relacionado en mi programación criterios evaluacion-estándares de aprendizaje teniendo en cuenta el RD 126/2014. Sin embargo, en las UDs, he relacionado los criterios evaluacion de mi curso (2º ciclo) con los estándares que creo apropiados, segun aparecen en el BOJA. Es correcto?

    Muchas gracias! Un saludo muy cordial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón por la tardanza en responder. Para segundo ciclo la relación (ver mapa de desempeño) sería con los indicadores (siempre en Andalucía). Ver la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Los estándares se refieren a lo que se pretende a final de la Etapa. Se podrían citar en la propia unidad como relación con los propios indicadores. Un saludo

      Eliminar
  4. Muy interesante tu artículo...pero tengo una duda. En las ACIs y evaluaciones criteriales, cómo se reflejan los resultados obtenidos? numerados del 1 al 5? del 1 al 10? adquirido, no adquirido...?

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por este artículo tan claro e interesante. Soy profesora de secundaria y estoy elaborando la programación para el curso que entra. Sin embargo, al leer el currículo de secundaria en la materia de ciencias sociales, observo que los estándares de mi asignatura están muy mal formulados, son repetitivos, muy poco concretos e incluso incompletos. No me sirven en absoluto para impartir y evaluar la materia. Además, a menudo están redactados de manera muy ampulosa (al estilo "copiar, cortar y pegar"). Si a ello se le suma el hecho de que no sabemos si esta ley va a tener larga vida, la verdad es que tengo la sensación de estar trabajando mucho para nada. Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por este artículo tan claro e interesante. Soy profesora de secundaria y estoy elaborando la programación para el curso que entra. Sin embargo, al leer el currículo de secundaria en la materia de ciencias sociales, observo que los estándares de mi asignatura están muy mal formulados, son repetitivos, muy poco concretos e incluso incompletos. No me sirven en absoluto para impartir y evaluar la materia. Además, a menudo están redactados de manera muy ampulosa (al estilo "copiar, cortar y pegar"). Si a ello se le suma el hecho de que no sabemos si esta ley va a tener larga vida, la verdad es que tengo la sensación de estar trabajando mucho para nada. Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por este artículo tan claro e interesante. Soy profesora de secundaria y estoy elaborando la programación para el curso que entra. Sin embargo, al leer el currículo de secundaria en la materia de ciencias sociales, observo que los estándares de mi asignatura están muy mal formulados, son repetitivos, muy poco concretos e incluso incompletos. No me sirven en absoluto para impartir y evaluar la materia. Además, a menudo están redactados de manera muy ampulosa (al estilo "copiar, cortar y pegar"). Si a ello se le suma el hecho de que no sabemos si esta ley va a tener larga vida, la verdad es que tengo la sensación de estar trabajando mucho para nada. Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  8. Hola, me parece muy interesante este post ya que estaba buscando un poco de información en relación a cómo se programa en Andalucía. Yo soy maestra en Murcia, y aquí el orden que hemos seguido a la hora de programar y hacer relaciones entre los distintos elementos del currículo ha sido:
    1. Criterios de evaluación. 2. Estándares de aprendizaje. 3.Competencias clave. 4. Objetivos de etapa. 5. Instrumentos de evaluación. (En ese orden dentro de una tabla a la derecha de los contenidos por bloques).

    Entonces, me surgen dudas con respecto a qué orden seguís vosotros. Por ejemplo:
    1. Criterios de evaluación. 2. Indicadores. 3. Objetivos del área para la etapa. 4.Contenidos (bloque y contenido concreto con número). 5. Competencias clave.

    ¿Sería algo así?.

    También me gustaría saber, a ser posible, cómo se hace en Andalucía con respecto a los objetivos del área para la etapa, ya que aquí en Murcia no tenemos y no sé muy bien si vosotros los consideráis como los objetivos de etapa que aparecen en la LOMCE y el Real Decreto 126.

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, en próxima entrada voy a describir aspectos relacionados con lo que mencionas y cómo se simplifica todo. La idea es tenerla para inicios de septiembre pues quiero perfilar algunas cuestiones. De todas formas, si quieres, te mando ejemplos prácticos e infografía sobre programación y UDI relacionando todos los elementos que comentas. Mi correo es antonio.s.barrera@gmail.com

      Eliminar
  9. Buenos días!! Interesante post. Me surgen una serie de dudas al respecto: en Andalucía a la hora de programar, recogemos estándares de aprendizaje e indicadores o bien sólo indicadores?
    Podrías mandarme algún ejemplo práctico donde pueda visualizar la relación entre ambos junto al resto de elementos curriculares? Mi correo es angye84@hotmail.com.
    Muchas gracias. Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Mayra Muro
    Me gusta la investigación que realizas sobre los criterios de evaluación por el hecho de que permiten definir los resultados de aprendizaje. Realicé el trabajo sobre el sistema de evaluación de un test como sistema de evaluación (concuerdo con lo que publicas) concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en la asignatura.
    Los test son muy frecuentes en el ámbito educativo porque permiten evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y estos pueden ser orales o escritos y permiten como ya lo mencione que el docente le vaya permitiendo avanzar o detenerse en su enseñanza.

    ResponderEliminar